Ubicación geográfica e Historia
Los Cucapá habitan principalmente en la comunidad El Mayor, en el km 60 de la carretera Mexicali-San Felipe. Otros están dispersos en el Valle de Mexicali (colonias Mariana y Zacatecas, ejidos Saltillo y Cucapá Mestizos y Poza de Arvizu, al sur de San Luis Río Colorado).
Dedicados a la agricultura desde hace aproximadamente mil años, perdieron sus tierras a finales del siglo pasado cuando el gobierno de Porfirio Díaz concesionó grandes extensiones a Guillermo Andrade, que después pasaron a poder del Colorado River Land Co. Los cucapá se convirtieron entonces en leñadores, pizcadores y peones.
La inundación que sufrió el Valle de Mexicali en 1978 llenó de agua la Laguna Salada y otros bajíos cercanos a su comunidad, de modo que hasta 1989, en que esos depósitos se secaron, estuvieron dedicados a la pesca. Su régimen de propiedad es comunal. En 1973 se les titularon 143 072, ha de terrenos áridos, arenosos y pedregosos, entre ellos los correspondientes a al Sierra Cucapá y a la Laguna Salada, sin un solo palmo cultivable. Hay en esa extensión grafito, cal, yeso, cristal de roca, azufre y material pétreos, aunque inexplotados por falta de recursos económicos y ténicos.
Dedicados a la agricultura desde hace aproximadamente mil años, perdieron sus tierras a finales del siglo pasado cuando el gobierno de Porfirio Díaz concesionó grandes extensiones a Guillermo Andrade, que después pasaron a poder del Colorado River Land Co. Los cucapá se convirtieron entonces en leñadores, pizcadores y peones.
La inundación que sufrió el Valle de Mexicali en 1978 llenó de agua la Laguna Salada y otros bajíos cercanos a su comunidad, de modo que hasta 1989, en que esos depósitos se secaron, estuvieron dedicados a la pesca. Su régimen de propiedad es comunal. En 1973 se les titularon 143 072, ha de terrenos áridos, arenosos y pedregosos, entre ellos los correspondientes a al Sierra Cucapá y a la Laguna Salada, sin un solo palmo cultivable. Hay en esa extensión grafito, cal, yeso, cristal de roca, azufre y material pétreos, aunque inexplotados por falta de recursos económicos y ténicos.
Territorio: La comunidad posee 143 mil hectáreas de terreno casi inaccesible durante gran parte del año, otros están dispersados en el Valle de Mexicali al costado del Río Colorado. Los Cucapah tienen un clima muy desértico. Es una zona desértica, serrana, inclusive hay una sierra llamada sierra de Cucapas y al sur de esta se encuentra la sierra El Mayor, al noroeste esta el Río Hardy que se une al Río Colorado. La flora es basicamente de tipo desértico como: Cactus, Sahuaro, choyas, Nopales, Cirios, Cardon, Cachanillas y otros. La fauna esta compuesta por: Venados, coyotes, pumas, borrego cimarrón, conejos, vívoras de cascabel, lagartijas, y aves como: Aguilas, codornices, correcaminos, halcones, buhos, etc.
El explorador español Fernando Alarcón fue el primero en mencionar a los indígenas del río Colorado en 1540. También se indica que vivieron en grupos familiares durante 400 años en el área del Delta del Colorado y el río Hardy, además de las laderas de las montañas Cucapá. En 1605 había unos 22 000 indígenas en la región del río Colorado, en 1827 hay un reporte de que unos 5000 indios vivían en el área y, en 1990, solo quedaban 1000 cucapás.
La dramática disminución de su población ha estado ligada a la baja en el caudal del Río Colorado, además de las dificultades crecientes para pescar libremente en los lagos y lagunas restantes.
Los cucapá es el nombre en español de un pueblo amerindio que vive en el norte de Baja California y el suroeste de Arizona, cerca de la frontera entre Estados Unidos y México. Cucapá quiere decir "gente de agua". En su propia lengua, el cucapá, esta etnia se nombra Xawiƚƚ Kwñchawaay, que significa el pueblo del río.
Forman parte del grupo de pueblos yumanos. Alrededor de 1000 miembros de esta tribu habitan en la Reserva India Cucapá, al suroeste de Yuma, Arizona. En México viven unos 344 indios cucapá, según los datos proporcionados por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Iindígenas (CDI) de México. Otra tribu yumana, la de los quechanes o yumas, emparentados con los cucapá, vive en las inmediaciones de la Reserva de Yuma.
El explorador español Fernando de Alarcón fue el primer europeo en mencionar a los indígenas del río Colorado en 1540.
También se indica que vivieron en grupos familiares durante 400 años en el área del Delta del Colorado y el río Hardy y además de las laderas de las montañas Cucapá. En1605 había unos 22 000 indígenas en la región del río Colorado, en 1827 hay un reporte de que unos 5000 indios vivían en el área y, en 1990, solo quedaban 1000 cucapás.2
La dramática disminución de su población ha estado ligada a la baja en el caudal del Río Colorado, además de las dificultades crecientes para pescar libremente en los lagos y lagunas restantes.
Tradiciones
Al morir, acostumbran quemar al muerto o difunto junto con su casa y sus pertenencias desde hace 300 años, cuando, siendo todavía una tribu nómada, sobrevivían de la caza y la pesca en el río Colorado.
Alimentación
Originalmente los Cucapá eran cazadores y recolectores de los frutos abundantes que encontraban en los márgenes de los ríos que estaban en su territorio (péchitas, quelites, una especie de arroz, zacate acuático, etc.).
Con las pieles de los animales elaboraban vestidos y cobijas, además de cubrir sus casas tradicionales. La carne la consumían en grupo. Con la llegada de los conquistadores y mediante la intervención de los misioneros aprendieron a cultivar maíz y calabaza, los que agregaron su dieta habitual.
Entre sus comidas típicas se encuentra la receta: Primero los cucapá conseguian el arroz y lo ponían a humedecer en agua y con la misma agua la calentabanen una olla de barro después le quitaban el agua y la ponían en leche en el fogón, luego se la tuitaban y lo mezclaban con las hormigas y el zacate acuático o berro.
Actualidad
Los cucapás viven en el estado mexicano de Baja California en el ejido Cucapá Mestizo, Colonia La Puerta, Ejido Hipólito Rentería, Sanson Flores, Comunidad Cucapá El Mayor, Campo del Prado, Rancho San Pedro y Campo Camerina en el municipio de Mexicali; y en La Alberca del municipio de Ensenada. También en el estado de Sonora, en Pozas de Arvizu, del municipio de San Luis Río Colorado (En éste municipio fronterizo tienen un escaño representante en el cabildo). En Estados Unidos viven sobre todo en Somerton, Arizona; donde tiene un casino, el Cocopah Casino.
Grupo de "El Mayor" y la pesca
En El Mayor la comunidad ha sobrevivido de la pesca en la Laguna Salada durante siglos, pero recientemente han encontrado dificultades para obtener permisos de pesca de los gobiernos estatal y federal.
A este respecto la Comisión Nacional de los Derechos Humanos emitió su recomendación 8/2002 que afirma que los derechos del pueblo cucapá han sido afectados al no permitírseles pescar: "no sólo es viable continuar explotando la pesca de la curvina, sino que el porcentaje que capturan los cucapá es aproximadamente un 10 por ciento de la cuota recomendada, lo que acredita que la pesca realizada por dicha comunidad indígena, aun cuando la realizarán en la Zona Núcleo de la Reserva, no rompe el equilibrio ecológico ni amenaza la extinción de la especie, sino por el contrario, la trascendencia que guarda la pesca para ese grupo étnico, no sólo deriva del aspecto económico, al ser su medio de subsistencia, sino por formar parte de sus costumbres y tradiciones".
Campamento de apoyo en "El Mayor" (marzo-mayo de 2007)
En octubre de 2006, La Otra Campaña, iniciativa del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, hizo parada en la comunidad cucapá de El Mayor. Tras escuchar los problemas para pescar narrados por los pobladores y otras dificultades que enfrentan en las áreas de salud, educación, vivienda, etc., el Subcomandante Insurgente Marcos propuso llevar a cabo un campamento de apoyo a la comunidad durante la temporada de pesca 2007, de marzo a mayo.
Lengua y Religion
LENGUA
El idioma cucapá es una lengua perteneciente al grupo yumano del Delta de la familia yumano-cochimí, la que ha sido incluida en la hipotética familia hokana. Posee unos pocos centenares de hablantes, que viven en su mayoría en reservaciones del suroeste de Arizona,Estados Unidos; y en varias localidades rurales de Baja California y Sonora, en México. Aún continúa siendo transmitido a las nuevas generaciones, aunque se calcula que su extinción está muy próxima.
VESTIMENTA TRADICIONAL
Según el testimonio del capitán Hernando de Alarcón, tanto hombres como mujeres usaban pinturas faciales y corporales. Los hombres usaban tocados de pluma y collares de chaquira de hueso, con pendientes en las orejas y nariz, y cinturones con manojos de plumas y las mujeres vestían únicamente falda de corteza de sauce. Este vestido de la mujer durará hasta principios del siglo XX.
Con respecto a la pintura facial y corporal eran de 4 colores: negro, blanco, rojo y amarillo.(por ejemplo, las mujeres solteras se pintaban una cruz en la frente y las casadas un círculo y dos rayas paralelas que parten de las comisuras de los labios). En ocasiones, esta pintura facial se alargaba hasta la cintura. En ciertos rituales también se realizaban tatuajes, tanto hombres como mujeres. La pintura la obtenían de minerales.
A partir de la segunda mitad del siglo XIX la indumentaria cucapá adoptó elementos del vestido occidental: los hombres pantalones y camisetas con jeroglíficos pintados con anilina, y las mujeres vestidos largos de percal con pañuelos de colores sobre los hombros a modo de capa y pectorales de chaquira.
También a principios del siglo XX los hombres comienzan a recogerse el cabello con un molote cubierto con una mascada, el SOPEJ que sustituía el adorno con plumas y cascabeles de víbora. Este sopej todavía lo usaban en los años 70.
RITUALES Y FESTIVIDADES
Los antiguos cucapá realizaban fiestas entre las distintas bandas o incluso con otros grupos étnicos. En estas fiestas, que se prolongaban hasta cuatro días, había comida en abundancia, danza y cantos, se jugaban distintos juegos y había carreras de caballos.
Los rituales cucapá correspondían al ciclo de vida de las personas:
- El de pubertad en las mujeres, en el que la madre instruía a la hija sobre el cuidado del cuerpo.
- El de la muerte de un cucapá, en el que se vela durante varios días, con danzas y cantos que aluden a su mito de laceración. Este ritual todavía se conserva en nuestros días si bien, por razones de seguridad o porque las construcciones ya no son de material inflamable, la quema se sustituye por el abandono de la casa, con todas sus propiedades dentro, y al cabo de un año puede ocuparla algún amigo o conocido, pero la familia tiene que construir o trasladarse definitivamente a otra morada.
Con respecto a los juegos, antiguamente formaban una fila larga, a caballo, en la que los jinetes imitaban algún sonido de aves. Otras veces eran carreras de burros, caballos y de personas, así como juegos con flechas.
Actualmente celebran algunas competencias de voli-bol o una especie de hockey, llamado utas, entre los cucapá de Baja California, Arizona y Sonora.
ARTESANÍA
Antiguamente elaboraban objetos de chaquira de madera, hueso y barro con fines cotidianos y rituales, también trabajaban la alfarería (usando yunkes de barro en forma de hongo y piedra fina para pulir), con una cocción al aire libre, usando una pequeña fosa y pedazos de mezquite y estiércol formando el horno. Una vez horneada se decoraba con pintura negra obtenida de savia de mezquite hervida.
También manejaban la cestería, con piezas grandes o pequeñas según el uso que le dieran.
Tanto la cestería como la alfarería son artesanías perdidas desde mediados del siglo XIX. Actualmente se sigue trabajando la chaquira con pequeñas piezas de plástico o acrílico pero conservando sus bellos diseños ancestrales.
También manejaban la cestería, con piezas grandes o pequeñas según el uso que le dieran.
Tanto la cestería como la alfarería son artesanías perdidas desde mediados del siglo XIX. Actualmente se sigue trabajando la chaquira con pequeñas piezas de plástico o acrílico pero conservando sus bellos diseños ancestrales.
LUGARES SAGRADOS
- La Montaña Sagrada donde fueron creados los Cucapá, llamada Wa Kunyur (casa abandonada), y que se encuentra a pocos kilómetros de su población.
- El lago donde residieron al principio los grupos yumanos.
- La Sierra Cucapá, de donde obtenían el color rojo para sus pinturas faciales.
- El río Colorado, a 5 Kms del ejido Pozas de Arvizu, ya que del curso cambiante de sus aguas dependían para sus actividades agrícolas. Precisamente el nombre Cucapá en su lengua quiere decir el que llega, el que viene, por su desplazamiento según fuera la época del año y por tanto sus actividades agrícolas.
VIVIENDA
Antiguamente, su vivienda temporal de verano consistía en un domo hecho con ramas de mezquite, álamo y yuca. Los familiares que llegaban construían una similar a su lado. Otras veces levantaban paredes circulares sin techo, que solían utilizarse como cocina.
La casa permanente consistía en una estructura rectangular, semienterrada, con techo de forma piramidal y paredes de tierra y sauce. También usaban bodegas para almacenamiento de las cosechas y alimentos.
A mediados del siglo XX sus casas eran de varas entrelazadas y techos de hierba a dos aguas, o bien de cartón y madera cubiertos de tierra, de planta rectangular y piso de tierra, durmiendo sobre manta, piel de borrego o camas de madera.
Actualmente poseen tres tipos de vivienda:
- La tradicional, con techos y paredes de ramas y tierra
- La casa de madera con techo de dos aguas
- La construida con block, ladrillo, cemento y lámina metálica o de cartón
Pero en todas ellas la cocina se ubica aparte de las habitaciones y posee grandes ventanas.
ALIMENTACIÓN y ECONOMIA
Los antiguos cucapás vivían de la caza, la pesca, y de la recolección de semillas y frutos silvestres. Su agricultura dependía de las crecientes del río Colorado y cultivaban maíz, fríjol, sandía y calabaza.
En los primeros meses del año, cuando ya se habían agotado las cosechas y no había caza ni pesca, vivían de la recolección: tomillo, arroz silvestre, agave, frutos del cactus, péchita de mezquite, etc. En esta época también cazaban aves con arco y flechas, el arco tensado con tendones de animales y las flechas con carrizo y puntas de madera.
En los primeros meses del año, cuando ya se habían agotado las cosechas y no había caza ni pesca, vivían de la recolección: tomillo, arroz silvestre, agave, frutos del cactus, péchita de mezquite, etc. En esta época también cazaban aves con arco y flechas, el arco tensado con tendones de animales y las flechas con carrizo y puntas de madera.
Para el siglo XIX los cucapás vivían fundamentalmente de la pesca y la agricultura (algodón, maíz, melón, calabaza y sandía). En el último cuarto del siglo XIX empezaron a ser desplazados de sus tierras por los grandes agricultores, por lo que muchos de ellos trabajaron como peones de los campos. Otros continuaron con su agricultura tradicional.
En 1937 Lázaro Cárdenas creó un ejido para la etnia: Cucapá Indígena y otro para familias mixtas: Cucapá Mestizo. El ejido Pozas de Arvizu consta de 699 hectáreas, compartidas por 30 ejidatarios, en el municipio de San Luis Río Colorado. Al carecer de las herramientas y créditos necesarios, rentan sus tierras a los agricultores. También rodean el ejido plantas agroindustriales y procesadoras de alimentos donde trabajan la mayoría de los jóvenes y adolescentes. Otros trabajan en el sector servicios en San
Luis.
INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS
La comunidad cucapá de Pozas de Arvízu cuenta con servicios de agua entubada y energía eléctrica en las viviendas. El alumbrado público fue instalado entre 1999 y el año 2000. Existe servicio de transporte en camiones que parten de San Luis Río Colorado y recorren las carreteras rurales.
El Estado ofrece servicios educativos a través de la Escuela Primaria Unitaria Federalizada “León García”, donde dos profesores imparten los seis grados en español. La mayoría de los alumnos provienen de poblados cercanos.
El Estado ofrece servicios educativos a través de la Escuela Primaria Unitaria Federalizada “León García”, donde dos profesores imparten los seis grados en español. La mayoría de los alumnos provienen de poblados cercanos.
En Pozas de Arvízu no existe centro de salud o clínica alguna. Las personas acuden a atenderse a San Luis Río Colorado. La Secretaría de Salud recibe a las personas que no cuentan con servicio médico, mediante una tarjeta que especifica su pertenencia a la comunidad cucapá.
ORGANIZACIÓN SOCIAL
Hasta el siglo XIX los cucapás se dividían en 4 grupos que a su vez estaban divididos en clanes o linajes, llamados chumul, bajo el control de un jefe que adquiría su poder en un sueño en el que una criatura sobrenatural lo dotaba de capacidades extraordinarias (generalmente ser buenos guerreros y buenos oradores). Pero los clanes se unían para defenderse.
En la década de 1990 se creó la figura de un jefe tradicional que los representa y en el centro del poblado existe una ramada para tratar asuntos concernientes a la comunidad.